Con una mezcla entre lo africano
y lo bereber, la cultura saharaui (Azawan)
es rica en canto, baile o poesía. Es una cultura de origen nómada, y por tanto,
dedicada al amor a la naturaleza. También, esta cultura sirve como instrumento
de reivindicación y revolución ante la situación del pueblo saharaui. Debido
pues, a esta situación, será la población saharaui del exilio la que conservará
esta cultura, haciéndola a su vez evolucionar.
MÚSICA SAHARAUI
La música tradicional del Sahara
Occidental es conocida como música haul.
Se trata de un tipo de música de influencias muy diversas: por un lado, debido
a las caravanas que cruzaban el desierto, tiene influencias bereber, árabe y
sudanesa; por otra parte, tiene influencia negra, procedente del sur. El haul
se configuraba en torno al encuentro y a las alabanzas, pero más recientemente
también ha añadido la reivindicación e ideología revolucionaria.
Esta música, se rige por un
sistema modal, constituido por cinco gamas o modos, los cuales a su vez, están
subdivididos en mayor y menor.
Tiene dos instrumentos básicos: la
TIDINIT, que es un pequeño laúd con caja de madera y forma variable, sobre la
que se estira una piel; y el TEBAL, que es un tambor con la caja de madera en
forma de cuenco grande y un parche de piel, y dentro del cual suelen dejarse
unas piedras que suenan al golpearlo. El RASSAM sería un tebal más grande, que
se toca con un palo (el mungar). La tidinit es tocada por los hombres, mientras
que el tebal lo tocan las mujeres.
Aunque no haya un guitarrista a
mano, las mujeres se bastan con los tebales para cantar sus canciones, ya que
ellas dominan los ritmos, muchos de los cuales se asimilan a sonidos
cotidianos, como el agarrán, que
recuerda a una carrera de camellos, el tgalfi,
el primer ritmo llegado de África Occidental y que recuerda al movimiento
sinuoso de la serpiente, el dubka,
que tiene origen español y que admite combinarse con ritmos más modernos como
el reggae, y el medra, que de una
manera lenta y considerada, acompaña las entradas de las gamas del haul.
En cuanto al baile, son
fundamentales los movimientos de brazos y manos, y las pequeñas sacudidas de
los dedos. El movimiento del cuerpo, es suave y estilizado. Muchos de los
bailes colectivos saharauis tienen carácter narrativo, e incluso pedagógico,
como la tuiza. También existen bailes
solistas o de pareja, con expresión más sensual. Otros bailes están asociados a
las celebraciones populares, como fiestas, bodas, etc. Estos bailes son más
libres y espontáneos, para expresar la alegría que suponen esos eventos.
Hoy en día, la guitarra eléctrica
ha sustituido a la tidinit, aunque se conservan sus técnicas de interpretación,
resolviendo problemas funcionales que planteaba el instrumento tradicional.
También se está generalizando el uso del teclado, además de ir abriendo paso
hacia otras percusiones, como la batería.
Se dice que la guitarra fue
introducida a finales de los años 60. Entraría definitivamente en el haul, cuando
el Frente Polisario (movimiento en representación de la lucha por la
autodeterminación del pueblo saharaui), creó el grupo El Wali (en referencia a
El Uali Mustafa Sayed, fundador y segundo secretario del Frente Polisario, y
primer Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática) para romper con
lo tradicional, y para sumar la canción a la causa revolucionaria.
Otros intérpretes conocidos de la
música haul son: Mariem Hassan, Nayim
Alal, Aziza Brahim y Baba Salama.
LITERATURA SAHARAUI
La poesía es muy importante
dentro de la cultura saharaui, y está íntimamente ligada a la música, ya que el
metro y el estilo de los poemas se corresponden con las gamas musicales.
Antiguamente, era el poeta quien
alababa las virtudes de un dirigente, arengaba a las tropas antes de la
batalla, daba la bienvenida al visitante, mantiene la moral alta de un
campamento y hacía las veces de cronista. Las reuniones de poetas son actos
singulares e interesantes.
“Allí entre las jaimas que conforman las wilayas o aldeas, entre el sol
y el viento inmisericordes, se narran historias en el idioma de Cervantes”. El País Semanal, domingo 24 de marzo
de 2013.
La lengua utilizada en los poemas
es el hasanía, aunque recientemente ha surgido un grupo de poetas, llamados
Generación de la Amistad, que hablan, narran y escriben en español. Las principales
temáticas de este grupo de poetas, gira en torno a la tradición y a la
reivindicación territorial. Nacieron en su mayoría en el Sahara Occidental
cuando era colonia española, vivieron de niños en el éxodo y el exilio,
estudiaron en Cuba y regresaron a los campamentos de refugiados en Argelia.
Muchos trabajaron en la radio saharaui en Rabouni, capital administrativa de la
República Árabe Saharaui Democrática y contaban historias, sociales y reivindicativas,
en español.
Estos poetas son: Liman Boicha,
Bahia Mahmud Awah, Ali Salem Iselmu, Zahra Hasnaui, Sukeina Aali-Taleb
Fernández…
"¿Existiría la hamada si no nos hubieran intentado enterrar en
ella?/ / ¿Existida el Sáhara sin la envidia de la memoria del viento, sin las
señales del fuego, la libertad de los pastos, la sombra de las acacias? / Sin
el muro que separa nuestra carne, sin los hilos que siembran la muerte, sangre
nuestra, ¿existiríamos?" Liman Boicha, Di que no me lo has
contado.
"Un beso, solamente un beso, separa la boca de África de los
labios de Europa".
Liman Boicha, Los versos de la madera
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario